Para la publicación de artículos enviar correo a felipehurtadomurillo@gmail.com o contactar haciendo click en el siguiente botón.
NORMAS PARA LOS AUTORES DE LA REVISTA“De Sexología”
La revista De Sexología considerará para su publicación aquellos trabajos que puedan contribuir al mejor conocimiento de la sexualidad humana.
La Revista “De Sexología” se adhiere a los requisitos de uniformidad
para manuscritos presentados para su publicación en revistas biomédicas
elaborados por el ICMJE (Comité Internacional de Editores de Revistas
Médicas)
NORMAS GENERALES
NORMAS GENERALES
Espacio para autores: Los manuscritos pueden remitirse por vía electrónica
a la dirección: felipehurtadomurillo@gmail.com
También a través de correo postal (por duplicado) a:
Calle Serpìs, 8-1º-2ª. 46021 – Valencia
El texto se remitirá en hojas tamaño DIN-A4, impresas a doble espacio (26 líneas por página, con tipo de letra Courier tamaño 12 cpi), por una sola cara, numerándose las páginas consecutivamente.
Los envíos impresos se acompañarán de una copia en soporte informático (disquete ó CD). Debe utilizarse un procesador de textos de uso habitual y en la forma más sencilla posible, evitando formatos automáticos como encabezados y pies de página. En la etiqueta del disquete ó el CD deberá figurar el título del trabajo, apellido del primer autor y el procesador de textos utilizado.
La estructura de los trabajos debe ser la siguiente:
- Carta de presentación
- Primera página
- El trabajo, de acuerdo con las normas específicas de cada sección.
El Consejo de Redacción acusará recibo de todos los trabajos y les asignará un código, reservándose el derecho a rechazar aquellos no considerados apropiados y de proponer las modificaciones que considere necesarias, no haciéndose responsable del material no aceptado, una vez comunicada esta decisión a los autores.
Si se ha solicitado a los autores introducir modificaciones, los trabajos ya corregidos deberán ser devueltos a la redacción de la revista en el plazo de 15 días; en caso contrario, el Consejo de Redacción no garantiza su publicación.
En toda la correspondencia generada durante el proceso de corrección, debe
hacerse constar el código asignado al trabajo.
CARTA DE PRESENTACIÓN
El texto se acompañará de una carta de presentación dirigida a la Secretaría de Redacción de la revista, en la que se incluirá el título del trabajo y se solicitará su publicación en alguna de las secciones, indicando que el contenido del trabajo no ha sido publicado anteriormente y que el artículo, total o parcialmente, no se ha enviado simultáneamente a otra revista.
Debe especificar que todos los autores aceptan el contenido de la versión enviada, facilitando dirección postal, dirección electrónica y teléfono de contacto.
Debe indicarse la fuente de financiación del estudio, así como hacer declaración explícita de la posible existencia, o no, de un conflicto de intereses, especialmente si el estudio se centra en la evaluación de métodos diagnósticos o de la eficacia de intervenciones farmacológicas.
PRIMERA PÁGINA
La primera página del texto debe incluir:
- Título del artículo en castellano e inglés.
- Autores: Se indicarán los dos apellidos y el nombre de todos los autores, en el orden en que deseen aparecer en el artículo. Su número variará según la sección de la revista a la que se dirija. En los grupos de trabajo o autores corporativos el listado completo de los participantes aparecerá a pie de página o, si su número es elevado, al final del artículo. Siempre figurarán como autores principales los responsables directos de la elaboración del manuscrito.
- Centro de trabajo de todos los autores, indicando la localidad.
- Titulación académica de los autores (opcional)
- Persona encargada de mantener la correspondencia relacionada con el trabajo, indicando una dirección postal y electrónica para la misma.
- Palabras clave (mínimo: 3; máximo: 6). Derivadas del Medical Subject Headings (MeSH) de la National Library of Medicine. Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/meshbrowser.cgi.
- Fuente de financiación del trabajo y/o potenciales conflictos de intereses, si los hubiere.
- Si procede, información de interés como, por ejemplo, si el trabajo ha sido presentado con anterioridad en jornadas, congresos, si ha recibido algún premio, etc.
NORMAS ESPECÍFICAS POR SECCIONES
EDITORIALES
ORIGINALES
Estudios originales
Comentarios a originales
Originales breves
Casos clínicos
Proyectos de investigación
REVISIONES
DERECHOS SEXUALES
ARTÍCULOS ESPECIALES (con distinta denominación según contenido)
FORMACIÓN CONTINUADA: Artículo único o series.
INFORMES DE CONSENSOS
INFORMES TÉCNICOS
PROTOCOLOS
etc.
REFLEXIONES EN SEXOLOGÍA
CARTAS AL DIRECTOR
SERVICIO BIBLIOGRÁFICO (SPA)
BOLETÍN INFORMATIVO (SPA)
Noticias nacionales e internacionales
Agenda
Comentarios de libros, fármacos, instrumentos….
Información de sociedades científicas
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Tablas y Figuras
Bibliografía
Listado de comprobación
EDITORIALES
Los artículos que se publican en esta sección son habitualmente por encargo del consejo de redacción de la Revista De Sexología y tratarán de expresar opiniones y reflexiones de interés en sexología, que estimulen el debate o presenten nuevos aspectos ó perspectivas sobre un tema.
El número máximo de autores es de 3.
La estructura de los trabajos debe ser la siguiente:
- Carta de presentación (ver normas generales)
- Primera página (ver normas generales)
- Texto (máximo: 5 hojas DIN-A4 a doble espacio)
- Tablas y figuras (máximo: 2) (ver información complementaria)
Cada una de las partes anteriores debe iniciarse en una página nueva.
Para facilitar su comprensión, se recomienda que el texto se estructure como sigue: planteamiento del problema, posicionamiento del autor, argumentos a favor, argumentos en contra y conclusiones.
La argumentación se realizará de forma lógica, citando el tipo de pruebas en que se basan las afirmaciones esenciales (opiniones personales o de expertos, estudios observacionales, ensayos clínicos, revisiones sistemáticas,).
El número máximo de referencias bibliográficas es 12.
ORIGINALES
ESTUDIOS ORIGINALES
En esta sección se publicarán trabajos originales de investigación en relación con aspectos de la sexualidad humana.
El número máximo recomendado de autores es de 6.
La estructura de los trabajos debe ser la siguiente:
- Carta de presentación (según normas generales)
- Primera página (según normas generales)
- Resumen
- Texto (máximo: 8 hojas DIN-A4 a doble espacio)
- Puntos básicos y esquema general del estudio.
- Tablas y figuras (máximo: 6) (ver información complementaria).
- Material informático adicional.
Cada una de las partes anteriores debe iniciarse en una página nueva.
Resumen
Se adjuntará un resumen en español y en inglés (abstract).
Debe incluir el título del trabajo.
El resumen deberá ser comprendido sin necesidad de leer total o parcialmente el artículo. Debe ser redactado de modo preciso desarrollando los puntos esenciales del artículo y no podrá incluir información que no aparezca en el texto. No excederá las 250 palabras, estructurándose en los apartados:
- Objetivo: identificación clara del propósito principal el estudio.
- Diseño: Descripción del diseño básico del estudio (ensayo clínico aleatorio,estudio de casos y controles, …) y sus características básicas si son relevantes(doble ciego, multicéntrico,…). Si no se corresponde con un diseño claro, debenindicarse sus características principales (transversal o longitudinal, prospectivo o retrospectivo, observacional o de intervención, controlado o no controlado,…).
- Emplazamiento: Lugar de realización del estudio y marco o nivel de atención sanitaria (atención primaria, hospitalaria, comunitaria, consulta privada…).
- Participantes: Características de los pacientes, criterios de selección, número de sujetos incluidos, número de no respuestas y abandonos producidos.
- Intervenciones (en estudios de intervención): Características principales, pauta de administración y duración de las intervenciones realizadas tanto en el o los grupos de estudio como en el o los de comparación.
- Mediciones principales: Principales variables del estudio, especialmente la variable de respuesta utilizada y el método de evaluación de la misma.
- Resultados: Principales resultados cuantitativos, indicando el tipo de medida utilizada, y su intervalo de confianza. Si es conveniente, incluir el nivel de significación estadística.
- Conclusiones: Principales conclusiones que se derivan de los resultados del estudio, incluyendo su aplicación práctica.
- Palabras clave: Mínimo: 3; máximo: 6.
Texto
Se recomienda la redacción en impersonal.
La extensión máxima del texto será de 8 hojas DIN-A4 a doble espacio y por una cara, con letra Courier de tamaño 12 cpi.
El texto debe adaptarse a la estructura IMRAD (Introduction, Methods, Results, and Discusión) , siguiendo las siguientes recomendaciones:
-Introducción
Debe presentar la situación actual del conocimiento sobre el tema y el contexto en que se enmarca el estudio. El objetivo debe definirse claramente. La introducción debe ser breve y se apoyará en un reducido número de referencias bibliográficas, reseñando las esenciales para el tema tratado.
-Material y métodos.
Debe incluir el diseño del estudio, el centro donde se ha realizado la investigación, los criterios de inclusión y exclusión, el método de selección de los participantes, las intervenciones realizadas (si procede), las definiciones y técnicas de medida de las variables, el seguimiento de los participantes, la estrategia de análisis y pruebas estadísticas utilizadas.
La redacción se realizará con detalles suficientes para que el estudio pueda repetirse, recomendándose utilizar epígrafes para organizar la información (población de estudio, intervenciones, seguimiento, análisis estadístico,…).
En los ensayos clínicos los autores deben hacer constar explícitamente que el trabajo ha sido aprobado por un Comité de Ética.
-Resultados
Debe presentar los hallazgos principales relacionados con el objetivo del estudio, sin interpretarlos, pudiendo utilizarse epígrafes para hacer más clara la presentación. Es conveniente utilizar tablas y figuras sin repetir los datos en el texto. Los resultados principales deben incluir los correspondientes intervalos de confianza, e indicar claramente el tipo de medida y las pruebas estadísticas utilizadas, cuando proceda. Si el grado de significación estadística es inferior a 0,20, es preferible presentar su valor exacto.
Se recomienda resaltar la tabla o figura que contenga los principales resultados del estudio, con una descripción de los mismos en la leyenda.
-Discusión
Es recomendable estructurarla en los siguientes epígrafes: 1) Significado y aplicación práctica de los resultados. 2) Consideraciones sobre posibles limitaciones o inconsistencias de la metodología y las razones por las que los resultados pueden ser válidos; 3) Relación con publicaciones científicas similares tratando de explicar discrepancias y acuerdos. 4) Indicaciones y directrices para futuras investigaciones. No deben efectuarse conclusiones.
Debe evitarse que la discusión se convierta en una revisión del tema y que se repitan los conceptos referidos en la introducción. No se repetirán los resultados del trabajo.
-Agradecimientos
A personas o instituciones que, sin cumplir los requisitos de autoría, hayan colaborado en la realización del trabajo, prestado ayuda material, técnica o económica, indicando el tipo de contribución.
-Bibliografía
Se recomienda un máximo de 30 referencias bibliográficas.
Puntos básicos y esquema general del estudio
Todos los trabajos originales deben incluir una tabla con los puntos básicos esenciales para facilitar la comprensión del trabajo a los lectores que no deseen leer el artículo completo. Debe incluir un máximo de tres frases cortas y precisas que indiquen lo que se sabía sobre el tema antes de realizar este estudio y la necesidad de haberlo llevado a cabo (bajo el epígrafe “Lo quemsabemos sobre el tema”), y otro máximo de tres frases que indiquen qué ha aportado este estudio al conocimiento previo del tema (bajo el epígrafe “Las aportaciones de este estudio”).
Deben incluir también una figura con el esquema global del estudio que indique el número de sujetos en cada una de las etapas del estudio, los motivos de las no respuestas, pérdidas y abandonos que se produzcan, etc .
Esta figura no debe ir numerada ni ser citada en el texto. La leyenda de la figura debe resumir las principales características del diseño del estudio.
Material informático adicional
Los autores que lo deseen pueden presentar material complementario con información adicional a la incluida en el artículo (cuestionarios utilizados, anexos, aspectos metodológicos más detallados, etc.) que consideren de interés para el lector. Estos materiales podrán ser incorporados a la edición
electrónica de la revista SEXOLOGÍA INTEGRAL, previa aceptación por el Consejo de Redacción.
Los autores que deseen incluir material adicional en Internet deberán enviar éste en un disquete ó CD diferente al que contiene el texto del artículo,
siguiendo las mismas recomendaciones de las normas generales, y añadiendo explícitamente en la etiqueta que el contenido corresponde al material
adicional para Internet.
COMENTARIOS A ORIGINALES
Esta sección incluye comentarios encargados por el Consejo de Redacción sobre algunos estudios originales seleccionados por su relevancia o interés en sexología, y que se publican acompañando a dichos artículos.
El comentario se centrará especialmente en el conocimiento actual sobre el tema, enmarcando el estudio en dicho contexto y destacando el valor y utilidad del trabajo realizado para la sexología, incluyendo, si es preciso, indicaciones acerca de nuevas líneas de investigación o nuevas preguntas por responder.
El texto tendrá una extensión aproximada de 3 hojas DIN-A4 a doble espacio, con un máximo de 6 referencias bibliográficas, y podrá incluir una tabla o figura.
El texto se acompañará de una tabla en la que se presenten en 3-4 frases cortas, los principales mensajes del comentario.
ORIGINALES BREVES
En esta sección se publicarán informes cortos de estudios de investigación que por sus características especiales (series con número reducido de observaciones, trabajos de investigación con objetivo y resultados muy concretos, estudios epidemiológicos descriptivos, etc.) no sean adecuados para su publicación en la sección de estudios originales.
El número máximo de autores será de 6.
La estructura de los trabajos debe ser la siguiente:
-Carta de presentación (ver normas generales)
-Primera página (ver normas generales)
-Texto (máximo: 4 hojas DIN-A4 a doble espacio)
-Tabla y/o figuras (máximo: 2). (ver información complementaria).
Cada una de las partes anteriores debe iniciarse en una página nueva.
El texto se estructurará en los apartados:
-Objetivo
-Diseño
-Emplazamiento
-Participantes
-Intervenciones (si procede)
-Mediciones principales
-Resultados
-Discusión y conclusiones
El número máximo de referencias bibliográficas es 6.
CASOS CLÍNICOS
En estas sección se publicarán uno o mas casos clínicos de excepcional observación que supongan una aportación importante.
El número máximo de autores será de 6.
La estructura de los trabajos debe ser la siguiente:
-Carta de presentación (ver normas generales)
-Primera página (ver normas generales)
-Texto (máximo: 4 hojas DIN-A4 a doble espacio)
-Tabla y/o figuras (máximo: 1). (ver información complementaria) .
Cada una de las partes anteriores debe iniciarse en una página nueva.
La estructura del texto será la siguiente:
-Introducción
-Caso clínico (si hay más de uno, se presentarán como caso 1, caso 2,…).
-Discusión y conclusiones.
El número máximo de referencias bibliográficas es 6.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
En esta sección se incluyen descripciones de diseños y protocolos de estudios de investigación en fase de realización, de especial interés en sexología. No serán aceptados las descripciones de proyectos de interés exclusivamente local o que no supongan una novedad interesante.
El número máximo de autores será de 6.
La estructura de los trabajos debe ser la siguiente:
-Carta de presentación (ver normas generales)
-Primera página (ver normas generales)
-Texto (máximo: 8 hojas DIN-A4 a doble espacio)
-Resumen
-Tablas y figuras (máximo: 4). (ver información complementaria).
Cada una de las partes anteriores debe iniciarse en una página nueva.
El texto debe estructurarse en los siguientes apartados:
Introducción
Revisará brevemente los antecedentes del tema, centrará el motivo de interés y justificará la necesidad de realizar el estudio.
Objetivos
Definirá con claridad el o los objetivos principales, y secundarios si procede, del estudio.
Método
Debe describir las características del diseño del estudio con el suficiente detalle para facilitar su comprensión. Puede estructurarse en epígrafes, recomendándose: Diseño del estudio, emplazamiento, criterios de inclusión y exclusión, método de selección de los sujetos, cálculo del tamaño de la muestra necesario, formación de los grupos (si procede), intervenciones (si procede), seguimiento de los sujetos (si procede), definiciones y métodos de medida de las variables principales, estrategia de análisis.
Discusión
Se recomienda estructurar este apartado en dos epígrafes:
Limitaciones del diseño: comentarios acerca de sus limitaciones y justificación de las decisiones tomadas en dicho diseño.
Aplicabilidad práctica: comentarios acerca de la utilidad potencial de los resultados esperables del estudio y de su aplicabilidad práctica e interés sexológico.
El número máximo de referencias bibliográficas es 20.
El texto se acompañará de un resumen de una extensión máxima de 250 palabras, estructurado en los siguiente epígrafes: Objetivo, Diseño, Emplazamiento, Participantes, Intervenciones (si procede), Mediciones principales. Discusión.
REVISIONES
En esta sección se publicarán trabajos de revisión de la literatura reciente sobre temas relevantes en sexología.
Los artículos de esta sección son habitualmente por encargo, no obstante el Consejo de Redacción puede considerar para su publicación artículos no solicitados y someterlos al proceso de revisión, sin obligación de correspondencia sobre los mismos.
El número máximo de autores es de 4.
La estructura de los trabajos debe ser la siguiente:
-Carta de presentación (ver normas generales)
-Primera página (ver normas generales)
-Texto (máximo: 12 hojas DIN-A4 a doble espacio)
El artículo debe iniciarse con una breve introducción, dirigida a centrar los aspectos concretos que serán revisados. El texto del artículo se estructurará en tantos apartados como aspectos diferentes se revisen. Cada apartado implica el resumen y comentario de uno o más artículos publicados recientemente, según la siguiente estructura:
-Título descriptivo del artículo en una frase
-Referencia del artículo siguiendo las normas de Vancouver
-Resumen del artículo: entre 100 y 150 palabras, estructurado en los siguiente epígrafes: Objetivo, Método, Resultados y Conclusiones
-Comentario: de extensión recomendada entre 100 y 150 palabras. Se permite incluir un máximo de 3 referencias bibliográficas. Además, en cada apartado se indicará si el aspecto específico comentado corresponde a etiología, diagnóstico, pronóstico, terapia, prevención, etc.
Cuando en un mismo apartado se incluya más de un artículo, dado que aborda el mismo tema específico, puede utilizarse un único título para todo el apartado y una pequeña introducción antes de resumir y comentar cada uno de los artículos, preferiblemente por separado.
DERECHOS SEXUALES
Esta sección se realiza por encargo del consejo de redacción y pretende abordar temas relacionados con los derechos sexuales que puedan aportar una mayor información en este ámbito de la sexología. Texto máximo: 3 hojas DIN-A4 a doble espacio.
ARTICULOS ESPECIALES
Los artículos especiales son habitualmente por encargo, y tendrán distinta denominación según su contenido: Formación Continuada (artículo único o series), Informes de Consensos, Informes Técnicos, Protocolos, etc).
El Consejo de Redacción puede considerar para su publicación artículos especiales no solicitado, sin que exista compromiso de establecer correspondencia sobre los mismos.
(con distinta denominación según contenido) :
El número máximo de autores es de 6.
La estructura de los trabajos debe ser la siguiente:
-Carta de presentación (ver normas generales)
-Primera página (ver normas generales)
-Texto (máximo: 8-10 hojas DIN-A4 a doble espacio)
-Tablas y figuras (máximo: 6). (ver información complementaria).
Cada una de las partes anteriores debe iniciarse en una página nueva.
El número máximo de referencias bibliográficas es 24.
El texto debe acompañarse de una tabla de puntos básicos, en la que se incluyan entre 4 y 6 frases cortas que resalten los aspectos principales tratados en el artículo.
REFLEXIONES EN SEXOLOGÍA
En esta sección se publican artículos realizados por encargo del consejo de redacción que contengan opiniones y reflexiones de claro interés sobre temas sexológicos, que susciten el debate y muestren perspectivas novedosas sobre los mismos. El Consejo de Redacción puede considerar para su publicación artículos especiales no solicitados, sin que exista compromiso de establecer correspondencia sobre ellos.
El número máximo de autores es de 3.
La estructura de los trabajos debe ser la siguiente:
- Carta de presentación
- Primera págin
- Texto (máximo: 5 hojas DIN-A4 a doble espacio)
- Tablas y figuras (máximo: 2)
Cada una de las partes anteriores debe iniciarse en una página nueva. Para facilitar su comprensión, se recomienda que se estructuren de la siguiente forma: planteamiento del problema, posicionamiento del autor, argumentos a favor, argumentos en contra y conclusiones. La argumentación se realizará de forma lógica, citando las pruebas en que se basan las afirmaciones esenciales (opiniones personales o de expertos, estudios observacionales, ensayos clínicos, revisiones sistemáticas,…).
El número máximo de referencias bibliográficas es 12.
CARTAS AL DIRECTOR
En esta sección se publicarán con la mayor rapidez posible cartas que comenten artículos aparecidos recientemente en la revista. La carta será enviada a los autores del artículo al que se refiere y, si éstos desean contestarla, la carta y su réplica se publicarán simultáneamente.
También se aceptarán cartas al director que presenten experiencias y opiniones de interés para la sexología.
El número máximo de autores será de 4.
La estructura de los trabajos debe ser la siguiente:
-Carta de presentación (ver normas generales)
-Primera página (ver normas generales)
-Texto (máximo: 2 hojas DIN-A4 a doble espacio)
-Tabla y/o figuras (máximo: 1). (ver información complementaria).
Cada una de las partes anteriores debe iniciarse en una página nueva.
El número máximo de referencias bibliográficas es 6. En el caso de cartas que se refieran a un artículo publicado, una de las referencias debe corresponder a este artículo.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
-TABLAS Y FIGURAS
Se presentarán separadas del texto del artículo, cada una en una página diferente. La numeración será en números arábigos.
Las tablas deben ser sencillas y no duplicarán información del texto. Constarán de un título breve que explique su contenido. Su estructura debe ser simple presentando la información en una secuencia lógica, con orden habitualmente de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Las filas y columnas deben ir precedidas de un encabezamiento corto o abreviado, que identifique el material que contiene. Si la tabla ocupase más de una página, los encabezamientos deben repetirse en cada una de ellas. Debe mantenerse coherencia en la puntuación o abreviaturas de las palabras, o en las unidades de medida o decimales de los datos numéricos. Es recomendable presentar solamente los dígitos significativos. Si se utilizan abreviaturas o símbolos, si no son autoexplicativos, deben explicarse con notas a pie de tabla. Si se incluyen datos que no proceden del estudio, debe señalarse con una nota que identifique la fuente a pie de tabla. Cuando se presenta más de una tabla, el formato será similar para facilitar su comprensión. Todas las tablas se mencionarán en el texto, y los datos que se presentan concordarán con los que se citan.
Las figuras deben utilizarse solo si la información no puede presentarse claramente de otra forma, no debiendo repetirse en este formato los datos ya presentados en tablas o texto.
En la elaboración de gráficos debe tenerse especial cuidado en no distorsionar lo que se pretende mostrar, a fin de evitar al lector interpretaciones erróneas.
Las escalas de medida deben estar claras y ser consistentes.
-FOTOGRAFIAS
Se seleccionarán cuidadosamente, omitiendo las que no contribuyan a una mejor comprensión del texto. La copia será de buena calidad.
El tamaño será de 9 x 12 cm e irán numeradas al dorso mediante una etiqueta adhesiva, indicando su número y el nombre del primer autor. No debe escribirse en el dorso y se presentarán por separado, en un sobre. Los pies de las fotografías deben ir mecanografiados en hoja aparte.
Si se incluyen fotografías de personas, no deben ser identificables, y , si lo son, debe acompañarse de permiso escrito que especifique su utilización.
-BIBLIOGRAFIA
Las referencias bibliográficas deben numerarse consecutivamente en el orden en que aparecen por primera vez en el texto, identificándolas en el mismo mediante números entre paréntesis. Deben ser lo más recientes y relevantes posible, y escritas cuidadosamente según el formato Vancouver, disponibles en: <http://www.icmje.org/>
Los nombres de las revistas deben abreviarse según el estilo usado en el Index Medicus /Medline: «List of Journals Indexed» que se incluye todos los años en el número de enero del Index Medicus, también disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/jrbrowser.cgi
Se evitará, en lo posible, la inclusión como referencias bibliográficas de libros de texto y actas de reuniones. No es aconsejable el uso de frases imprecisas como referencias bibliográficas no pudiendo emplearse como tales “observaciones no publicadas” ni “comunicación personal”, pero sí pueden citarse entre paréntesis dentro del texto.
A continuación se ofrecen unos ejemplos de formatos de citas bibliográficas:
Revista
1) Artículo ordinario .
Relacionar todos los autores si son seis o menos; si son siete o más, relacionar los seis primeros y añadir la expresión «et al» después de una coma.
Nazareth I, Boynton P, King M. Problems with sexual function in people attending London general practitioners: cross sectional study. BMJ 2003;327:409-10.
Rosen R, Brown C, Heiman J, Leiblum S, Meston C, Ferguson et al. The Female Sexual Function Index (FSFI). A Multidimensional Self-Report Instrument for the Assessment of Female Sexual Function. J Sex Marital Ther 2000;26:191-208.
2) Autor corporativo
Diabetes Prevention Program Research Group. Hypertension, insulin, and proinsulin in participants with impaired glucose tolerance. Hypertension. 2002;40(5):679-86.
3) No se indica el nombre del autor
21st century heart
2002;325(7357):184.
4) Suplemento de un volumen
Geraud G, Spierings EL, Keywood C. Tolerability and safety of frovatriptan with short- and long-term use for treatment of migraine and in comparison with sumatriptan. Headache. 2002;42 Suppl 2:S93-9.
5) Suplemento de un número
Glauser TA. Integrating clinical trial data into clinical practice. Neurology. 2002;58(12 Suppl 7):S6-12.
6) Número sin volumen
Banit DM, Kaufer H, Hartford JM. Intraoperative frozen section analysis in revision total joint arthroplasty. Clin Orthop. 2002;(401):230-8.
7) Indicación del tipo de artículo
Cárdenes M, Artiles J, Arkuch A, Suárez S. Hipotermia asociada a eritromicina [carta]. Med Clin (Barc) 1992;98:715-6.
Fuhrman SA, Joiner KA. Binding of the third component of complement C3 by Toxoplasma gondii [abstract]. Clin Res 1987;35:475A.
8) Trabajo en prensa
González JA, Bueno E, Panizo C. Estudio de la reacción antígeno-anticuerpo en enfermedades exantemáticas [en prensa]. Med Clin (Barc).
Libros y otras monografías
9) Autores personales
Murray PR, Rosenthal KS, Kobayashi GS, Pfaller MA. Medical microbiology. 4th ed. St. Louis: Mosby; 2002.
10) Editores o recopiladores como autores
Gilstrap LC 3rd, Cunningham FG, VanDorsten JP, editors. Operative obstetrics. 2nd ed. New York: McGraw-Hill; 2002.
11) Capítulo de un libro
Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome alterations in human solid tumors. In: Vogelstein B, Kinzler KW, editors. The genetic basis of human cancer. New York: McGraw-Hill; 2002. p. 93-113.
12) Actas de reuniones
Vivian VL, editor. Child abuse and neglect: a medical community response.
Proceedings of First AMA National Conference on Child abuse and neglect;
1984, March 30-31; Chicago. Chicago: American Medical Association, 1985.
Material electrónico
13) CD-ROM
Anderson SC, Poulsen KB. Anderson’s electronic atlas of hematology [CD- ROM]. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2002.
14) Artículos de revistas en Internet
Abood S. Quality improvement initiative in nursing homes: the ANA acts in an advisory role. Am J Nurs [serial on the Internet]. 2002 Jun [cited 2002 Aug 12];102(6):[about 3 p.]. Available from: http://www.nursingworld.org/AJN/2002/june/Wawatch.htm
15) Monografías en Internet
Foley KM, Gelband H, editors. Improving palliative care for cancer [monograph on the Internet]. Washington: National Academy Press; 2001 [cited 2002 Jul 9].
Available from: http://www.nap.edu/books/0309074029/html/.
Debe enviarse debidamente cumplimentado LISTADO DE COMPROBACIÓN PARA LOS AUTORES, como prueba de que se han seguido las instrucciones de la revista. Es conveniente conservar una copia de todo lo que se envía.